Entrevista con Daniel Ortiz por la serie ‘Vis a Vis’ y la obra de teatro ‘Escrito en las estrellas’

"'Vis a Vis' ha sido la mejor experiencia profesional de mi carrera hasta la fecha"

daniel_Ortiz_entrev

Hace unas semanas comencé un especial dedicado a la que para mi, es una de las mejores series de nuestra historia, ‘Vis a Vis’ Cada 7 días un miembro de esta gran ficción se ha ido sentando en ‘en el Patio de Butacas’ para hacer juntos un pequeño balance sobre esta serie, sobre su éxito y sobre esa Marea Amarilla que pide a gritos una tercera temporada. Primero fue Verónika Moral, luego continuó María Isabel Diaz y hoy es el actor, Daniel Ortiz el encargado de ocupar su butaca y hablarnos de la serie, de uno de mis personajes favoritos, Román al que se encarga de dar vida de manera sobresaliente y también hablamos sobre ‘Escrito en las estrellas’ la obra con la que ahora mismo se encuentra de gira por España.

Daniel Ortiz es el encargado de dar vida a Román, el hermano de Macarena Ferreiro (Maggie Civantos) en la exitosa serie ‘Vis a Vis’. Desde mi punto de vista, él da vida a uno de los personajes que más han evolucionado en esta ficción. Un crecimiento que demuestra el talento interpretativo de mi invitado de hoy y que capítulo tras capítulo crece de una manera increíble no dejando de sorprender con el amplio abanico interpretativo de que dispone.

Pero ‘Vis a Vis’ no es la primera serie de éxito en donde Daniel Ortiz ha participado, ya que con anterioridad se dejó ver en ‘Hospital Central’, ‘Los Serrano’, ‘Cámera Café, ‘Guante Blanco’, ‘La Pecera de Eva’, ‘Luna el Misterio de Calenda’, ‘El Barco’ o ‘Aída’ entre otras muchas, llegando a participar en más de una treintena de ellas.

Pero además de abordar diversas series de televisión, mi querido y admirado invitado de hoy, también se ha dejado ver en la pantalla grande con éxitos de taquilla como ‘No habrá paz para los malvados’ de Enrique Urbizu, ‘Los ojos de Julia’ de Guillem Morales, ‘Frágiles’ de Jaume Balagueró y Pájaros de papel’ de Emilio Aragón.

Y por suerte, Daniel Ortiz también es un asiduo del teatro, y en su currículum se pueden encontrar obras como ‘Carmen’ de Emilio Sagi, ‘La Celestina’ y ‘Algunos hombres buenos’ de Juanma Gómez, ‘Quickly’ de Mariano Alameda, ‘Splendid’s’ de José Carlos Plaza’ o ‘Entiéndeme Tú’ de Eloy Arenas. Además, actualmente se encuentra de gira con ‘Escrito en las estrellas’ y bajo la batuta de Emilio Gutiérrez Caba.

Cerrando el pequeño resumen (porque me sería imposible hablaros de la inmensa carrera de Daniel Ortiz en un solo artículo) os diré que fue graduado CUM LAUDE por el ‘British Council School de Madrid’ y también obtuvo el mismo título ilustre en su licenciatura en Periodismo por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Además, ha realizado estudios de doblaje en la Escuela de Salvador Arias y realizado cursos de interpretación con algunos de los más grandes profesionales de nuestro país como José Carlos Plaza o Mariano Barroso.

Ahora, Daniel Ortiz triunfa en ‘Vis a Vis’ dando vida a Román, un personaje complejo donde los haya pero con el que se desenvuelve de manera sobresaliente y también podemos verle sobre las tablas con ‘Escrito en las estrellas’. Dos trabajos muy diferentes pero que compensan el esfuerzo de muchos años y en donde crítica, compañeros de profesión y público alaban su talento interpretativo. Trabajos de los que hemos hablado en la siguiente entrevista que tan amablemente me ha regalado y por la que le estaré inmensamente agradecida.

Das vida a Román, en ‘Vis a Vis’ una de las series de mayor éxito de la televisión actualmente, ¿Cómo me describirías la serie?
Ante todo, muchas gracias por tus palabras, Sara. Sé que lo dices de corazón. He leído tu artículo aquí en tu web titulado “Vis a vis: las claves de su éxito” y se nota que te encanta la serie, aparte de defenderla y reivindicarla. Sin duda, ‘Vis a Vis’ ha sido la mejor experiencia profesional de mi carrera hasta la fecha. A título personal, me lo tomo como un regalo, una compensación al esfuerzo de muchos años. Sin ánimo de resultar pretencioso, y con todo el respeto al resto de series en España, creo que hemos marcado un antes y un después en la ficción de nuestro país, es innegable. Tenemos un sello propio, un estilo muy definido, una factura impecable y, modestia aparte, en mi opinión el mejor reparto de una serie española en muchos años, y no sólo hablo de los personajes fijos, sino también de los episódicos.

Al margen de que somos la primera ficción española de la historia en emitirse en Reino Unido (Channel Four estrenó la primera temporada el pasado 17 de mayo), y del hecho que hemos vendido la serie a otros tantos países, he de confesarte que lo que me ha pasado con esta serie no lo había vivido nunca anteriormente. Me explico. A lo largo de mi carrera, he podido trabajar en producciones que han tenido unanimidad de crítica y/o de público, pero lo que nunca me había ocurrido hasta ahora era haber trabajado en una serie que goza del aplauso unánime de mis compañeros de profesión. Eso no la había visto jamás, porque los actores podemos, sí, ser un público con un criterio muy específico, pero también, y por desgracia muy a menudo, somos los más puñeteros. A día de hoy, no me he topado con un sólo compañero o compañera de profesión, e incluyo a actores, directores, productores y guionistas, que no me haya felicitado por la serie. Todo eso, y mucho más, es ‘Vis a Vis’.

Desde mi punto de vista, ‘Román’ es uno de los personajes que más evolución ha tenido a lo largo de estas 2 temporadas ¿Piensas igual? En tal caso ¿Cómo has vivido tú esta evolución?
Tienes toda la razón. Román es uno de los personajes más intensos de mi carrera. Se lo dije a Álex Pina, productor ejecutivo y jefe de guionistas de ‘Vis a Vis’, el día que terminamos de rodar la primera temporada: “He hecho protagonistas en teatro que no tienen ni la mitad de arco de personaje que Román”. Para mí está siendo un viaje alucinante, un descenso a los infiernos del alma humana. Siempre he dicho que Román podría ser el alter ego de un ciudadano normal: ¿Qué pasaría si cogiéramos a un chico con un buen trabajo, a punto de casarse con su prometida, a la que adora, y de repente le metiéramos en una espiral de violencia, crímenes, secuestros, torturas y asesinatos? ¿Cómo reaccionaría, cómo se adaptaría? Y sobre todo: ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar? ¿Dónde están los límites? ¿Acaso los hay cuando se trata de proteger a tu familia?

Cuando terminó la primera temporada, en una entrevista me preguntaron qué expectativas tenía de cara a la segunda. “De aquí, para arriba”, respondí. Y así ha sido. Cuando tienes la suerte de hacer algo así como actor, que te pongan a prueba capítulo a capítulo, no puedes sino dar saltos de alegría. Román es un lujo, uno de los personajes que me acompañará toda mi vida.

(SPOILER para quien no vaya al día con la serie. No leer esta pregunta ni su respuesta)
Carlos Hipólito y tú habéis conformado uno de los tándem más potentes de la serie ¿Cómo es trabajar con él? ¿Qué te ha aportado como actor? (SPOILER para quien no vaya al día con la serie. No leer esta respuesta)
A día de hoy, soy mejor actor gracias a Carlos Hipólito. Es uno de los mejores actores de la historia de este país. Es mi padre. De hecho, yo le llamo “papi” siempre que hablamos. Lo adoro. Me ha enseñado tanto… Tiene la mayor virtud que yo admiro en un actor: la versatilidad. Puede hacer lo que quiera, el personaje que le dé la gana. Deberían darle un Oscar por lo que hace en el capítulo de su muerte. Un actor que tiene tres premios Max, ocho premios Unión de Actores y una infinidad de galardones más, tendría todas las papeletas para ser un engreído. Y no lo es. Carlos es, no sólo una gran persona, sino uno de los actores más humildes que he conocido. Aparte de ser uno de los mejores contadores de chistes de este país: no para, le encantan los chistes cortos y te suelta uno detrás de otro, es increíble. Pero al mismo tiempo sabe muy bien cuándo hacerlo. Recuerdo cuando grabamos la muerte de Lucía en la primera temporada. Él sabía que, desde que leí el guión, yo estaba muy preocupado con estar a la altura en esa secuencia. Cuando llegó el momento de grabarla, apenas me dirigió la palabra porque sabía que yo necesitaba estar muy concentrado. Fue la escena más dura que he rodado en mi vida. Después de grabarla, me abrazó y me dijo “Ya está”. Por algo digo que es mi papá.

Cuando en 1997 entré a estudiar interpretación en el Laboratorio de Teatro de William Layton, donde él se formó como actor, nunca imaginé que podría llegar a trabajar de tú a tú con Carlos Hipólito. Lo más curioso es que él y yo ya habíamos coincidido una vez, en 2008, en el séptimo capítulo de la serie que él protagonizaba por aquel entonces, ‘Guante Blanco’. Él era un inspector de policía e interrogaba en dos escenas a mi personaje, un ladrón de poca monta. Lo pasamos en grande. Me hizo el rodaje tan fácil… Recuerdo que comimos juntos, me enseñó todos los decorados de la serie, una pasada. Carlos y yo siempre decimos que quién nos iba a decir entonces que siete años después íbamos a ser padre e hijo. Su muerte en la ficción, igual que la de María Salgueiro, me ha afectado mucho. Cuando tienes el 90 por ciento de tus secuencias con un actor como Carlos, que se ha convertido en un gran amigo, y sabes que no vas a coincidir más con él, es muy duro. Cada vez que veo la despedida final entre Leopoldo y Román, cuando Leopoldo le dice “Vete, hijo, confía en mi”, se me encoge el corazón. Fue la última escena que rodamos juntos.

¿Cuáles crees que son las claves del éxito de ‘Vis a Vis’?
Su fondo y su forma, su contenido y su continente. Me explico.

En cuanto al fondo, el mayor acierto de ‘Vis a Vis’ es que no es una serie maniquea. No puedes verla y decir “Qué malvada es Zulema y qué bueno es Román”. Lo he hablado con Najwa muchas veces. Uno de los grandes aciertos de esta serie es que, por ejemplo, Los Ferreiro, es decir, los que parecían “la familia de un anuncio de yogures”, como decía el comisario Castillo en un capítulo, acaban convirtiéndose en asesinos. Sí, se ven obligados a hacerlo, a traspasar esa delgada línea roja de la legalidad y, sobre todo de la moralidad, pero lo cierto es que lo hacen. Zulema tiene sus motivos y Román tiene los suyos. La clave de todo es que el guión no les juzga, al contrario, deja que sea el espectador el que lo haga. Lo más curioso es que, sinceramente, creo que gran parte del éxito de la Familia Ferreiro es que el público ha visto en ellos a unos personajes completamente antiheroicos. No hubiera sucedido lo mismo si Román, en vez de ser un registrador de la propiedad, fuera un GEO, estoy seguro que no habría suscitado la misma expectación. Los Ferreiro improvisan sobre la marcha en un hábitat absolutamente desconocido para ellos: disparan y torturan a un asesino, lo entierran y luego lo desentierran, se enfrentan a una banda de sicarios internacionales con tal de salvar su vida y sacar a Maca de la cárcel… ¿Eso está bien o mal? Llegado el caso, ¿harías eso por tu familia? Que cada espectador decida.

En cuanto a la forma, creo que ‘Vis a Vis’ habla por sí misma. La fotografía de la serie, de Migue Amoedo, ganador del Goya este año por ‘La Novia’, para mí es una obra de arte, una de nuestras señas de identidad. El reparto, como he dicho antes, es de lo mejor de los últimos años. Los guiones, otro tanto. Y nuestros directores tienen un talento indiscutible, se implican a tope, se dejan la piel en cada capítulo: Jesús Colmenar, Jesús Rodrigo, Sandra Gallego, Alex Rodrigo, David Molina… Ensayan mucho con nosotros y eso se nota en el resultado final. Y, por supuesto, producción: a diferencia de muchas series, nunca grabamos más de cuatro secuencias al día. Eso en televisión es un lujo porque te permite cuidar el producto de una forma impecable. A los hechos me remito: un día, en plena grabación, se me acercó un eléctrico y me dijo: “Dani, te confieso que yo nunca he visto ninguna de las series en las que he trabajado, pero de ‘Vis a Vis’ no me pierdo un sólo capítulo”.

Esa es la magia de esta serie.

¿Qué le dirías al público que todavía no ha visto la serie para que se sumase a la Marea Amarilla?
Pues que ya no hace falta asomarse a las series de HBO o de Netflix para encontrar una ficción de primera calidad y con formato casi cinematográfico porque aquí van a encontrar lo mismo pero con el añadido de que, como muy bien dice Dani Écija, ‘Vis a Vis’ tiene eso mismo pero, al mismo tiempo, con un ADN muy, pero que muy nuestro.

Por las redes, se ve el cariño que el público os tiene y además se pide una Tercera temporada ¿Cómo vives tú todo esto?
Agradecido y emocionado. Te mentiría si te dijera que no estoy pendiente de la audiencia. Todos lo estamos. Siempre. Es así, tanto si te va bien como si no, son las reglas del juego. Eso sí, audímetros aparte, cuando vas por la calle y ves que la gente está tan entusiasmada y tan volcada con lo que hacemos, que valoran tanto nuestro trabajo, que con la emisión del capítulo no sólo se olvidan de sus problemas, sino que además empatizan con los conflictos de los personajes, te quedas sin palabras. Si por mi fuera me tiraría años interpretando a Román, pero sobre todo por hacerlo dentro de un marco incomparable como es ‘Vis a Vis’. Y es que, de verdad te lo digo, somos una gran familia, tanto el equipo técnico como el artístico. En mi caso, Globomedia es la productora con la que más he trabajado y a gran parte del equipo les conozco desde hace años, desde que hacían ‘Los Hombres de Paco’, ‘El Barco’ o ‘Luna, el misterio de Calenda’, imagínate el vínculo que tengo con todos… Ojalá renovemos y lo hagamos muy pronto. El otro día le dije a Jesús Colmenar, director y productor ejecutivo de la serie, que ya estoy contando los días para volver al set y ponerme a sus órdenes.

Además por suerte, podemos verte sobre las tablas con ‘Escrito en las estrellas’, con la dirección de Emilio Gutierrez Caba ¿Qué puedes contarnos sobre esta obra?
Ha sido otro regalo del cielo. Se trata de una adaptación de una de las novelas ejemplares menos conocidas de Miguel de Cervantes, ‘El Amante Liberal’. Emilio Gutiérrez Caba firma no sólo la dirección, sino también la dramaturgia, en la que ha mezclado la adaptación de ‘El Amante Liberal’ con una etapa muy concreta de la juventud de Cervantes: el final de su largo cautiverio en Argel, donde estuvo preso nada menos que cinco años, entre 1575 y 1580, tras ser capturado como soldado de los Tercios españoles. La obra arranca con un Cervantes hundido tras su cuarto intento de fuga frustrado. Una dama se le aparece y, al más puro estilo de ‘Las 1001 Noches’, le ofrece la libertad si le cuenta una bonita historia de amor. Cervantes concibe la idea y le narra la trama de la novela que años más tarde publicará con el nombre de ‘El Amante Liberal’.

Es una historia preciosa, un cuento mágico y cosmopolita, con cristianos, turcos y renegados, ambientado en la Chipre conquistada por el Imperio Otomano en 1570, todo ello aderezado con la coreografía y los bailes de la gran Lubna Shakti. Salvador Collado produce el espectáculo en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. El reparto está lleno de caras conocidas: Sara Moraleda (‘El Secreto de Puente Viejo’), Manolo Caro (‘Allí Abajo’) y Antonio Salazar (‘Lo que escondían sus ojos’). La verdad es que somos, igual que en ‘Vis a Vis’, una gran familia. El otro día acudimos todo el reparto a arropar a Emilio Gutiérrez Caba en su estreno en Madrid de ‘César y Cleopatra’, donde, una vez más, vuelve a dar una lección de interpretación escénica. Y es que Emilio es una leyenda, otro gran maestro con el que he tenido la suerte de trabajar, esta vez él como director. Ahí donde le ves, con sus dos Goyas y su premio Max, nos ha tratado a todos con una humildad, un respeto y una empatía como no he visto nunca en esta profesión. No es casualidad que él y Carlos Hipólito sean íntimos amigos. Entre grandes anda el juego.

¿Cuál es tu papel en ella?
A excepción de Lubna, nuestra bailarina, que ejecuta varias coreografías a lo largo de toda la función, tanto Sara como Manolo, Antonio y yo interpretamos cada uno tres personajes distintos porque, como te decía, la historia mezcla el final del cautiverio de Cervantes en Argel con la trama de la novela de ‘El Amante Liberal’ y, claro, hay muchos personajes.

A título personal, tengo la fortuna y la responsabilidad de dar vida a Miguel de Cervantes, un Cervantes joven, de 33 años. Aún no es el gran hombre de letras, sino un soldado, un hombre de armas que en ocasiones entretiene a sus compañeros de cautiverio contándoles historias. He aprendido mucho de él gracias a Escrito en las estrellas, me he documentado todo lo que he podido. Su vida fue apasionante. Fue soldado diez años y, probablemente, si no hubiera estado tanto tiempo cautivo en Argel, quizás hubiera continuado con su carrera militar como hizo su hermano pequeño, con el que combatió en Lepanto, y hoy no existiría ‘El Quijote’. La obra comienza con un monólogo de cuatro páginas de Cervantes repasando su vida desde la soledad de su eternidad, una auténtica obra de arte escrita por Emilio. Cuando me ofrecieron la función y leí ese soliloquio, lo tuve claro. Llamé y dije: “No me hace falta leer más. Contad conmigo”.

¿Se saben ya las próximas ciudades que tendrán la suerte de disfrutarte en directo?
Estrenamos el pasado 7 de abril y desde entonces no hemos parado: Cuenca, Tarancón, Ciudad Real, Puertollano, Toledo, Talavera, Valdepeñas… El próximo 17 de Junio actuamos en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes, y te confieso que me hace mucha ilusión. El 22 de julio empezamos la gira de verano por festivales de teatro clásico con función en Salamanca, y de ahí nos vamos a Almagro, donde estaremos los días 24 y 25 de julio en el espacio AUREA, la Antigua Universidad Renacentista. Estoy deseando volver a Almagro, hace trece años que no actúo allí. Luego vendrán Albacete, Huelva, Málaga y estamos a la espera de entrar a hacer temporada en Madrid.

La verdad es que la obra no ha podido tener mejor acogida, tanto de público como de crítica. Estamos muy felices. Sentimos que, de alguna manera, aportamos nuestro granito de arena para honrar a Don Miguel en el IV Centenario de su muerte, ya que, desgraciadamente, la labor de las instituciones culturales públicas a nivel nacional ha dejado muchísimo que desear. Es una pena y una vergüenza, pero es la verdad. Cada vez que comparo lo que “hacemos” en España y lo que llevan haciendo los ingleses desde el mes de enero conmemorando la muerte de Shakespeare, se me cae el alma a los pies. Como te decía antes, interpretar a Don Miguel es una responsabilidad, y creo que eso también implica reivindicar su figura, su obra y su genio, por eso no me callo.

Para acabar, me gustaría hacerte un tipo test que le hago a todos mis invitados. Es un pequeño juego para conocerte un poco mejor. Podrías recomendarme…
– Un libro: ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, de Jöel Dicker.
– Una película que te haya marcado: ‘El Cazador y el Hamlet de Kenneth Branagh.
– Una serie de TV: Luz de Luna.
– Un cortometraje: ‘Show Cooking’, con Jordi Aguilar y Rodrigo Poisón.
– Una obra de teatro que hayas visto recientemente: ‘Equus’, de Peter Shaffer, dirigida por Carlos Martínez Abarca y protagonizada por Juanma Gómez, en la Sala Arte y Desmayo de Madrid. No os la perdáis: un must.
– Un disco o cantante: ‘X’, de Ed Sheeran.

Os recuerdo que podéis disfrutar de ‘Vis a Vis’ cada miércoles a las 22:30h en Antena 3 y además, podéis disfrutar del talento interpretativo de Daniel Ortiz en directo con la obra Escrito en las estrellas’. Desde aquí os intentaré ir informando sobre las diferentes fechas y lugares de la gira. 

Añade tu comentario