Hoy vengo a hablaros del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna y de su director Luis M. Rosales.
El 26 de Mayo dará comienzo en Madrid este festival de cine Fantástico en que habrán homenajeados como Dario Argento y Jaume Balagueró. Además la sección oficial del festival albergará una gran variedad de género que va desde el terror, a la ciencia ficción e incluso la animación.
Luis M. Rosales es desde el pasado año el director de este festival, pero antes de ello tiene un larga carrera a sus espaldas. Es el creador y director del proyecto transmedia Scifiworld, el cual engloba libros, cómics, radio… Además de 2006 a 2008 fue director del magazine SciFi España propiedad de la NBC Universal y en 2010 fue productor y director artístico del documental ‘ The man who saw Frankestein cry’.
Hoy, Luis M. Rosales se sienta en el Patio de Butacas para hablarnos de Nocturna, este Festival del que es director.
Director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, ‘Nocturna’ ¿En qué consiste este Festival? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Básicamente el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid trata de acercar las últimas propuestas cinematográficas de fantasía, terror y ciencia ficción al público y de paso suplir la falta de este tipo de festival en Madrid desde la desaparición del Imagfic. Además de esto nuestro principal objetivo es dar a conocer esas producciones que de otra forma nunca podrían verse de forma legal en España, o incluso de manera “menos legal”, ya que pasarían desapercibidas entre la enorme cantidad de títulos que se producen cada año, y que por su calidad o interés creemos que deberían poder disfrutarse tal y como fueron concebidas.
¿Cuándo surge la idea de crear este Festival?
Surge durante la presentación del documental El hombre que vio llorar a Frankenstein en el Fantasporto de 2010, cuando nos dimos cuenta de la falta de eventos competitivos relacionados con el género que existía en Madrid.
¿A quién está dirigido este festival?
El Festival está dirigido a todo tipo de público y a todas las edades. Desde los más pequeños, para los que este año hemos preparado la proyección de Los Goonies en su versión doblada para que puedan disfrutarla. Luego los amantes del terror más duro pueden disfrutar la sección Madness, los más intelectuales pueden sorprenderse con las últimas producciones indies de la sección Dark Visions, y el público más generalista puede disfrutar de la sección oficial, retrospectivas, o panorama con títulos que abarcan desde la fantasía a la ciencia ficción.
¿Qué vamos a poder ver en él?
Una pregunta muy abierta y trataré de respondértela lo más concisamente posible. Básicamente y como te comenté antes podremos ver todo tipo de cine desde películas con presupuesto limitado hasta superproducciones de más de 100 millones de dólares. Pero independientemente de su presupuesto queremos ofrecer a nuestro público una variada muestra de las tendencias actuales del fantástico y ofrecerles a la vez, una vía de escape a la tremenda realidad que vivimos actualmente.
¿Por qué el nombre de ‘Nocturna’?
Queríamos que el Festival tuviese un nombre que lo definiese. Y que mejor que coger un elemento como la noche, lo nocturno y pasarlo por la batidora de Dario Argento (Phenomena, Suspiria,…). Así surgió Nocturna.
¿Cómo convencerías al público para que acudiese a ‘Nocturna’?
Pues diciéndoles la verdad. Que vengan a disfrutar de buen cine, mejor compañía y conocer de primera mano a los creadores de un cine en el que la imaginación lo es todo.
¿Cómo es el proceso de creación de un Festival?
Largo, difícil y frustrante… jejeje En serio, básicamente hay que estar al tanto de las nuevas producciones que se van produciendo y ver mucho, mucho cine. Para que te puedas hacer una idea, todo lo que hemos visto para esta edición daría para ponerse frente al televisor 24 horas al día, durante tres meses seguidos. Una vez tienes localizadas las películas que te interesan, pedir una copia de visionado. Valorarla y negociar con el distribuidor el pase en el certamen. Por otro lado también hay muchas que llegan sin que las hayas pedido, y en ese caso, tras verlas, suele ser más fácil que participen en el Festival. Pero no sólo está la programación, que es algo fundamental, también están los invitados, los elementos gráficos y la imagen del festival, y mil y una cosas más que tienes que tener en cuenta sin pasarte del presupuesto. Algo realmente importante cuando estás empezando sin ningún tipo de ayuda y con el presupuesto más limitado que puedas imaginar. Pero desde luego muy contentos con lo que vamos logrando.
Además eres director de ScifiWorld donde te encargas de coordinar los contenidos de la revista. ¿Podrías desarrollarnos un poco más esta función?
Básicamente se trata de decidir, encargar y cuadrar el contenido de cada número de la revista, tratando de aunar la actualidad y la retrospectiva. También decidir que autor se encargará de cada texto; definir los números especiales. En definitiva darle forma a la publicación antes de que llegue a maquetación. Y una vez maquetada dar el visto bueno a la maqueta, aunque gracias al trabajo de Raúl Gil poco hay que decir en esa parte.
Fuiste productor y director artístico del documental ‘The man who saw Frankenstein cry’ ¿Qué tuvo este proyecto para que decidieses producirlo¿ ¿Qué tiene que tener un proyecto para que te vuelques en él?
Básicamente con El Hombre que vio llorar a Frankenstein, se trataba de rendir homenaje a una persona muy querida, Paul Naschy. Un gran amigo que nos dejó y al que queríamos colocar en el lugar que le corresponde por derecho propio. Además todo surgió por casualidad, durante la celebración de Shots, donde Ángel Agudo hizo una pequeña pieza de homenaje que terminó transformándose en el documental que es hoy.
Podrías recomendarnos…
– Un libro: Cualquiera de HP Lovecraft
– Una película: Alien
– Un disco: L.A. Woman de The Doors
– Una obra de teatro: El fantasma de la opera
Muchas Gracias a todo el equipo que ha hecho posible esta entrevista y a Luis M. Rosales por su tiempo.