Entrevista con Diego Rodríguez Blázquez por el Festival Márgenes

"El cine tiene que ser entendido como un bien de interés cultural de primer nivel y no una mera mercancía industrial"

diegorodriguez_festivalmargenes

Diego Rodríguez Blázquez es conocido por su faceta de productor cultural, por ser el Director del ‘Laboratorio Cultural RiverLab’ además de la distribuidora ‘Márgenes Distribución’. Por otro lado, también ha sido miembro de la junta Directiva de la Unión de Cineastas y compagina todas estas facetas con las de profesor en la ECAM y en la Carlos III de Madrid.

En la actualidad, mi invitado de hoy también ejerce la labores de director tanto en el Festival Visual Cine Novísimo, como en el Festival Márgenes. Y ha sido de esta última faceta de la que hemos hablado en la siguiente entrevista.

Director del Festival Márgenes ¿Qué puedes contarme sobre este proyecto?
Nuestra filosofía es que el cine tiene que ser entendido como un bien de interés cultural de primer nivel y no una mera mercancía industrial. Pensamos que cada vez más sufrimos procesos de homogenización en la oferta que nos llevan a una falta de libertad en la elección.

¿Cómo surgió este Festival?
Queríamos poner en el mercado la películas que siguiesen la línea editorial que venimos defendiendo los últimos 15 años con las programaciones que veníamos realizando y que han derivado en la creación del Festival: películas españolas, portuguesas y latinoamericanas que pese a su gran calidad, tienen enormes dificultades para acceder al circuito de exhibición convencional. Películas de una generación de cineastas brillantes que avanzan por caminos poco transitados, por las orillas, en los márgenes. Si ves la selección de los Goya la desolación es mayúscula. El cine español es mucho mas que eso. Mucho más. Afortunadamente.

Autores cuyas obras reciben el reconocimiento de la crítica especializada y son galardonadas en festivales nacionales e internacionales pero que, paradójicamente, son casi invisibles para el gran público.

La razón fundamental es poner en valor a nuestros autores más vanguardistas y potentes. El panorama en cuanto a la distribución era desolador en este sentido.

En los últimos años en España ha ido surgiendo una generación de cineastas que está desafiando los sistemas de producción tradicionales y que está creando obras de enorme valor y mérito artístico. El festival nació precisamente de esa frustración, de ver cómo muchas de las películas que más nos interesaban pasaban prácticamente inadvertidas para el público. Nos dimos cuenta que la situación no era distinta en América Latina y en Portugal y que era importante establecer un puente, un diálogo. Así que decidimos abrir la convocatoria y hacer de Márgenes un festival especializado en las últimas tendencias del panorama audiovisual de Iberoamérica. Desde sus comienzos como festival online las películas eran accesibles desde todo el mundo, con la ampliación del marco geográfico del certamen apostamos por tener sedes presenciales en más países acabando con el falso debate exhibición tradicional vs cine online. Son modelos perfectamente complementarios que permiten conectar con una audiencia más amplia, más allá del circuito endogámico de festivales y salas especializadas ubicadas normalmente en grandes núcleos urbanos para llevarlo a una audiencia mucho más amplia. 

¿Cuáles son las bases necesarias a cumplir para aquellos que deseen participar en la próxima edición de este Festival?
Buscamos películas de calidad, libres , que no hayan tenido que pagar peajes de ningún tipo. Si cumples estos requisitos estas dentro.

Pero sobre todo márgenes no tiene nada que ver con el Low Cost, despreciamos esta etiqueta por perniciosa.

Además, también eres productor cultural y director del Laboratorio Cultural RiverLab y de la Distribuidora Márgenes Distribución, ¿Cómo es la tarea que realiza ahora mismo un productor cultural de tus características?
La tarea tiene que ver con una cierta idea de responsabilidad social y cultural con nuestro entorno y con la sociedad, creemos sinceramente que existe una dejación de funciones por parte de las distintas administraciones políticas, de los medios de comunicación, etc .Creemos que todos somos responsables de generar un ecosistema de protección de nuestro patrimonio cultural más arriesgado y autoral. Y en estos momentos, más que nunca. 

¿En qué momento se encuentra ahora mismo la producción cultural en nuestro país?
Milagrosamente bien. Pero no por las facilidades que se dan. Vivimos en un país muy hostil a la cultura pero hay equipos de personas trabajando muy duro para hacer un país más libre , más plural.

¿Qué tiene que tener un proyecto para que te decantes por él?
Que tenga vocación de proyecto transformador de la sociedad que no ha tocado vivir.

Para acabar, me gustaría hacerte un tipo test al que me gusta invitar a participar a todos mis entrevistados. Es un juego para conocerte un poco mejor y en donde solo tienes que recomendarme:

– Un libro: 24/7, Late Capitalism and the Ends of Sleep , de Jonathan Crary y la Tesis Doctoral ‘El deseo en la Novela posmoderna’ de Isabel Martín Ruíz.
– Una película que hayas visto recientemente: ‘La película de nuestra vida’ de Enrique Baró.
– Una película que siempre recomiendas: ‘True Love’ de Ion de Sosa.
– Un disco o cantante: Escarteen Sisters
– Un cortometraje: Texas Sunrise, de Lluis Escartin
– Una serie de TV que sigas actualmente: Ahora ninguna. Pero muero de ganas por ver la nueva serie de Juan Cavestany y Alvaro Armero, ‘Vergüenza’.
– Una obra de teatro que hayas visto recientemente: ‘Mi relación con la comida’ de Angelica Liddell.
– Una obra de teatro que tengas ganas de ver: Cualquiera donde este Emilio Tomé por medio. Animal escénico.

Añade tu comentario