Hoy se sienta en ‘en el Patio de Butacas’ el actor Fernando Vaquero, conocido por todos por sus variados trabajos televisivos como ‘Sin tetas no hay paraíso’, ‘Bandolera’ o más recientemente ‘Amar es para siempre’.
Nacido en Cádiz, Fernando Vaquero también vivió en Sevilla antes de comenzar el rodaje de la exitosa y longeva serie ‘Amar es para siempre’. Allí se encargó de dar vida a Juan Peña un personaje complicado, pero que para mi gusto, ofrecía un gran abanico interpretativo que le dio la posibilidad de demostrar sus diferentes capacidades interpretativas.
Pero antes, mi invitado de hoy, ya era conocido por el gran público, ya que en sus curriculum podemos ver grandes trabajos como sus papeles en otras series de éxito como fueron ‘Sin Tetas no hay paraíso’ y ‘Bandolera’. Además Fernando Vaquero es de aquellos intérpretes que pueden presumir de haber tocado todas las áreas que la interpretación ofrece, Teatro, Cine y Tv.
Tímido, amante de la improvisación y con una debilidad ante la comedia, ese es Fernando Vaquero, mi primer invitado de este año (elegido a conciencia) y que hoy, se pone cómodo en la que ya es su butaca VIP para hacer juntos un balance por toda su carrera.
Me gustaría empezar hablando de tu papel más reciente, el de Juan en la ya mítica serie ‘Amar es para siempre’ ¿Qué ha significado para ti dar vida al personaje de ‘Juan’?
Ha significado un trabajo duro a nivel de introspección. Determinadas emociones si no pasas por ellas es muy difícil que puedas transmitirlas. Y mi trabajo se basa en en eso precisamente, en la transmisión de emociones, energías…y si no llegas a dar con ellas, tu trabajo se queda en una pantomima nada creíble. Este personaje necesitaba de toda la visceralidad y verdad posibles.
Y si a esto le sumas que en frente tenía a Nuria Gago,ya ni te cuento el nivel de intensidad que adquiría todo. Lo mejor del personaje de Juan es sin duda, haber estado al lado de Nuria Gago. Alguien verdaderamente especial, al margen de su calidad extrema como actriz.
¿Cómo es la grabación de una serie diaria?
A mi me vuelve loco ese ritmo de trabajo. Es llegar por la mañana recién levantado,cruzar la puerta de los estudios y saber que acabas de entrar en un «mini universo» dentro de este mundo, con sus propias reglas, su propia lógica interna, sus habitantes… una vez allí lo que mas disfruto es observando como las personas se desenvuelven y sacan adelante todo el plan de trabajo aportando cada uno lo mejor que tiene. Y cuando uno tiene tiempos muertos entre secuencia y secuencia y llevas allí metido unas cuantas horas, llegan los pequeños momentos mágicos de camerino o peluquería o maquillaje…. donde ocurre lo realmente bonito de cualquier trabajo, ocurre «la vida». En camerinos con los compañeros, ocurren momentos realmente inolvidables. Y al final del viaje es eso con lo que te quedas.
¿Cuál supone para ti la mayor dificultad ante este tipo de formato?
Sin duda alguna para mí, el texto. Yo trabajo mucho con la improvisación . Siempre y en cualquier formato. Por suerte he trabajado con directores y compañeros tremendamente generosos que me han dejado desarrollar mis ideas. Otras veces directamente me miran como diciendo «hoy no Fer, hoy ponte en modo estándar». La cuestión es que para poder jugar con el texto y olvidarte de él, primero has de sabértelo a la perfección. Es un poco paradójico. Y a veces tienes tanto texto y tan poco tiempo para aprenderlo como es debido, que esto imposibilita que puedas jugar o arriesgar. Odio la sensación de no tener absoluto control de la situación en el trabajo.
Otro personaje por el que todo el mundo te recordamos es el de ‘Rafalín’ en ‘Bandolera’. ¿Qué te aportó?
Me aportó alegría y felicidad. Así de simple. A nivel laboral era un juego constante, un no parar de dar rienda suelta a la improvisación. Yo llegaba al set de rodaje con la sensación de un niño que va a tener delante una tienda de chucherías toda entera para él. A esto le sumas que estaba rodeado de un equipo maravilloso y unos compañeros como Marta Hazas (enorme persona y actriz), Manuel Bandera, Tamar Novas, Alfonso Begara… que hacían que todo fuese mejor aún en todos los sentidos. Éramos una familia. Fueron dos años tan bonitos que asusta. Y si a todo esto le añades además el cariño que la gente te daba por la calle de una manera tan sincera… irrepetible. Siempre estaré agradecido a Joan Noguera (director de la serie) por todo lo que me ayudó en este proyecto y en sucesivos.
Actor nacido en Cadiz… ¿Hubo algún momento en que decidiste que quisiste ser actor? ¿Fue por algo en concreto? ¿Cómo fue el traslado?
Creo que lo de ser actor responde a una tendencia mía inevitable al escapismo. Desde que tengo uso de razón me recuerdo fantaseando con estar en cualquier otro mundo, planeta u otra realidad o piel que no fuese la que me correspondía. Además de esto, el ser un tipo tan tremendamente tímido e introspectivo como yo, hace que la psique y las más bajas pasiones de las personas me resulte tremendamente atrayente y no hay mejor lugar para acariciar todo esto que en el mundo de la interpretación.
¿Le tienes miedo a algo dentro de tu profesión?
No. A lo único que tengo miedo es precisamente a la «ausencia de profesión «. El trabajo en sí es todo en mayor o menor medida gratificante y enriquecedor. Pero el factor de que no te llamen para trabajar, escapa a tu alcance. A elementos caprichosos que convierten esta profesión en algo cada vez más difícil de llevar a cabo. Creo que no hay nada que me genere más frustración que el hecho de que mi trabajo (o su posibilidad) esté en manos de otros y que dicho sea de paso, no siempre responden a valores cualitativos. Quitando esto, bendita profesión, bendita locura.
Te hemos podido ver en Teatro, cine y Tv. No quiero que me escojas ningún área en concreto, lo que me gustaría es que me dijeses que te aporta cada medio tanto a nivel profesional como a laboral.
El teatro es siempre volver al origen. A los brazos de la madre. Me aporta una regeneración interna y un aprendizaje enorme de escucha.
La televisión aporta seguridad económica. Esto no quita para que sea a su vez un medio en el cual aprendes mil formas de respuesta rápida a la demanda del trabajo. Me ha enseñado muchas cosas como el llevar la emoción del estómago a los ojos sin interferencias y a velocidad de vértigo, que es lo que prima en el audiovisual.
El cine para el actor básicamente (dicho a lo bruto) es televisión tratada de una forma más artesanal.
Me gustaría hacer un repaso por algunos de tus trabajos y que me dijeses que han significado también para ti a nivel personal y laboral.
– ‘Sin tetas no hay paraíso’: me aportó la posibilidad de trabajar en una serie de máxima audiencia con todo lo positivo a nivel de proyección que conllevaba. Personalmente el día a día con mis compis Miguel Ángel Silvestre, Luis Zahera y Manolo Caro. Alli conocí a una de las mejores actrices que he conocido y con la que luego he vuelto a trabajar en otras dos producciones Xenia Tostado. Lo mismo me ocurre con uno de sus directores Xavi Berrahondo,con el que tenemos listos para este año el rodaje de una película,un proyecto muy bonito.
– ‘Julio César’ me dio la posibilidad de trabajar día a día con actores como Ralph Fiennes, con la directora Deborah Warner….pude comprobar la pulcritud del modo de trabajo de una gran compañía inglesa de teatro. Me sorprendió muchísimo y muy gratamente su obsesión por las cosas bien hechas en todos los aspectos.
¿Tienes algún género por el que sientas debilidad a la hora de interpretar? ¿Y alguno que tengas especialmente ganas de probar?
Tengo debilidad por la comedia. A veces me sorprende que con lo serio y aburrido que soy, tenga esa facilidad con la que conecto con este género. Realmente probar en mayor o menor medida he probado todos los géneros. Puede que la espinita clavada sea con el musical. Nunca es tarde!
Ahora para acabar, me gustaría que te sometieras al tipo test por el que me gusta que pasen todos mis invitados. Es un cuestionario para conocerte un poco mejor. Me podrías recomendar:
– Libro: ‘El extranjero ‘ A. Camus.
– Cantante: Thom Yorke, Sinatra.
– Disco: ‘Lágrimas negras’.
– Película: me volvió loco ‘Her’ con Joaquin Phoenix.
– Cortometraje: ‘Rubita’ de J.Linares. ‘Por siempre jamón’ de Ruth Diaz. ‘Destino’ de Marta Juanola.
– Obra de teatro: ‘Danzad, danzad malditos’, ‘Los hermanos Karamazov’, ‘El minuto del payaso’.
– Serie de Tv: ‘House’ , ‘En terapia’ (la versión americana).