Entrevista a Anna M. Bofarull por la película ‘Sonata para Violonchelo’

"'Sonata para Violonchelo' ayudará a muchas personas a entender lo que es vivir con dolor crónico."

Anna_M_Bofarull

El viernes tuvo lugar el estreno de ‘Sonara para Violonchelo‘ la primera película de ficción de Anna M. Bofarull, una historia sobre la lucha y sobre la constancia. Y hoy, su directora se sienta en el Patio de Butacas para hablar de este último trabajo.

‘Sonata para Violonchelo’ cuenta la historia de Julia, una reconocida y entregada violonchelista que de pronto tendrá que replantearse su vida a largo plazo tras ser diagnosticada por una fibromialgia, una enfermedad crónica sin causa conocida.

Una cinta dirigida por Anna M. Bofarull y protagonizada por Juanjo Puigcorbé, Montse Germán, Jan Cornet y Marina Salas. Además, el largometraje está producido por KaBoGa art & films, y cuenta con el apoyo del ICAA, la Generalitat de Catalunya y TV3, que llegará a las diferentes ciudades españoles a lo largo de las próximas semanas.

Para hablarnos del rodaje, del proceso de casting y para indagar un poco  más en los secretos de la cinta, su directora Anna M. Bofarull ocupa su lugar en este Patio de Butacas y os lo cuento a continuación.

Llega ‘Sonata para Violonchelo’ tu primer largometraje de ficción como directora. ¿Qué puedes contarnos sobre él?
‘Sonata para violonchelo’ cuenta la historia de Julia, una violonchelista que está en la cima de su carrera, reconocida a nivel internacional, justo cuando empieza a experimentar fuertes dolores. Poco después le diagnostican fibromialgia, una enfermedad caracterizada por el dolor crónico, y su historia acaba siendo una lucha de ella misma contra su propio cuerpo, una batalla por seguir tocando como antes.

¿De dónde surgió la idea de llevar a cabo este proyecto?
Esta película es una historia muy íntima, personal, puesto que en el fondo está la enfermedad de mi madre, incluso desde antes de que yo naciera. Y por eso, pese a que es una ficción y hay muchos elementos inventados, en el fondo hay mucha verdad, una historia de vida cotidiana envuelta en el dolor.

¿Cómo ha sido el proceso de creación de esta película?
El proceso ha sido largo, más de 5 años, aunque no tanto por el propio proceso creativo, sino por la dificultad de levantar el presupuesto de una película de autor. Cuando miras atrás y ves lo que hemos luchado para que ‘Sonata para violonchelo’ se convierta en una realidad y llegue a salas, no puedo dejar de emocionarme.

¿Qué le dirías al público para que fuese a las salas a verla?
‘Sonata para violonchelo’ es una historia de lucha, de constancia, del valor y coraje de una mujer para poder tocar como nunca lo ha hecho. La música tiene un peso fundamental en la película y, por otro lado, ayudará a muchas personas a entender lo que es vivir con dolor crónico. En España hay un millón y medio de personas aquejadas de fibromialgia, todo el mundo conoce a alguien a su alrededor, pero a menudo es muy difícil llegar a entender lo que sufren, y esta película permite acercarnos a ellas, entrar en su intimidad y comprenderlas un poco más.

¿Cómo fue el proceso de casting? ¿Qué le pedías a tus actores?
Era fundamental encontrar al personaje de Julia, puesto que lleva todo el peso de la película, y a menudo con sus miradas y gestos tenía que expresar mil matices que si no se perderían. Enseguida pensamos en Montse Germán y le presentamos el guión, le encantó y nos pusimos a trabajar sobre él. Tuvimos muchas conversaciones sobre cómo es Julia y por qué, sobre su actitud vital, sobre su forma de comportarse y de actuar… Y Montse empezó a tomar clases de violonchelo, puesto que no lo había tocado nunca. Tras 6 meses, todos estábamos convencidos al verla ante el violonchelo de que el espectador creería que era una profesional. Jan Cornet, que interpreta a Abel, un joven alumno, también tuvo que aprender a tocar el violonchelo. Para Juanjo Puigcorbé, su manager, y Marina Salas, su hija, los retos fueron otros.

¿Qué departamento crees que está menos valorado?
En esta película tengo que defender el peso de la música. Gerard Pastor, el compositor, estuvo a mi lado desde el primer momento, asesorándome en la escritura del guión, sugiriendo piezas de repertorio de violonchelo que podían funcionar en las diferentes secuencias, componiendo la banda sonora e incluso supervisando la veracidad de los actores cuando tocan el violonchelo.

Ahora llega el momento de la última pregunta. Es un tipo test al que me gusta someter a todos mis entrevistados para conoceros un poco mejor. Me gustaría que me recomendases:
– Un libro: ‘El ruido y la furia’, de Faulkner.
– Un disco: Zaz
– Una película: ‘Persona’, de Bergman
– Una obra de teatro que hayas visto recientemente: You say Tomato
– Un cortometraje: Caradecavall
Una serie de Tv: The Knick

Añade tu comentario